Breve Historia de Granada

La ciudad fue fundada por los musulmanes en el siglo VIII. Fue capital de uno de los reinos de Taifas, llamados así los reinos musulmanes que surgieron después de la caida del Califato de Córdoba.
Más adelante, en el siglo XIII, cuando la gobernó la dinastía nazarí (familia musulmana que reinó en Granada) se extendió su reino por Málaga, Jaén, Córdoba, Cádiz y Murcia. Aumentó su población y su capital se convirtió en una gran ciudad enriquecida por la agricultura, la industria de la seda y el comercio. Además fue centro artístico y cultural de la época. Después de que los reyes cristianos reconquistaran su reino, la ciudad se mantuvo como último reducto árabe hasta que tuvo que capitular ante los Reyes Católicos en 1.492. Los musulmanes que no huyeron a África se refugiaron en la comarca de Las Alpujarras, pero poco después se sublevaron porque no se respetaban su religión y costumbres como estipulaban las capitulaciones. La sublevación de los moriscos fue sofocada y la población se dispersó por toda Castilla.
Durante los siguientes siglos, la paz volvió a Granada y se convirtió en un centro cultural importante.
Sin embargo, en 1808, Napoleón instaló a su hermano Bonaparte en el trono de España. En esta época, la Alhambra se encontraba en un estado lamentable, después de haberse deteriorado en los últimos años y estar habitada por ladrones y mendigos, las tropas de Napoleón la utilizaban como un cuartel. Durante unas de sus retiradas, fueron responsables de hacer explotar dos de sus torres (Torre de Siete Suelos y la Torre de Agua) que se dejaron en ruinas. Había una fuerte resistencia española a la Invasión Napoleónica, y por consiguiente en 1812, fue reemplazado por el Rey español Fernando VII.


No hay comentarios:

Publicar un comentario